Blog del profe de la web "salvados puntocero - ciclos formativos de administración y gestión"

BIENVENIDOS

Aquí encontrarás mis opiniones de los temas más variopintos, no necesariamente relacionado con los contenidos de los módulos. A los alumnos les animo a que expresen sus comentarios. Que analicen, que dicrepen, que juzguen, ...¡que piensen!...

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Invictus y otras películas

La otra noche volví a ver la película Invictus (Clint Eastwood, 2009). La repusieron por la muerte de Nelson Mandela (Mvezo (Sudáfrica), 1918 – Johanesburgo (Sudáfrica), 2013). La vida de Mandela está llena de claroscuros. Su actividad política contra el apartheid en Sudáfrica comienza de forma pacífica y pasa a una llamada a las armas, lo que le hace ser considerado terrorista en su país y también por la ONU. Eso le lleva a la cárcel con una condena a cadena perpetua. Tras 27 años es liberado en 1990 con 71 años de edad. Durante sus años en prisión se replantea su postura política. Piensa que el perdón y la reconciliación es el único germen para acabar con el odio y las desigualdades en su país. El autor del libro en el que se basa la película, John Carlin (Londres (Gran Bretaña), 1956), dice que si hubiese pensado que para lograr su objetivo era necesaria la guerra la hubiese promovido. Cierto, pero no lo hizo. Pero no me quiero centrar en la figura de Mandela, si no en el suceso al que se refiere la película: cómo ganar el Campeonato del Mundo de Rugby.

Las enseñanzas que nos da la película las podemos extrapolar a la situación que los alumnos podéis estar viviendo en esta época del año. Llega la primera evaluación del curso y suelen aparecer dos preguntas recurrentes: ¿soy capaz de sacar el curso? ¿esto es lo que quiero estudiar?. Y según lo que os respondáis continuaréis a la vuelta de las vacaciones de Navidad o no. Para ayudaros vamos a ver qué es lo que hicieron los protagonistas de esta historia.

Primero: Se marcaron un objetivo claro. El objetivo no es el mismo para Mandela que para Francois Pienaar (Veereninging (Sudáfrica), 1967), capitán del equipo (lo utilizaré como representante de todo el equipo). ¿Pero no era ganar el Campeonato del Mundo de Rugby? No, eso es un medio. Confundimos muchas veces los medios con los objetivos. El objetivo de Mandela era conseguir un referente común para blancos y negros como nación y como pueblo a través del deporte. ¿Recordáis la victoria de España en el Mundial de Fútbol y el ¡yo soy español, español, español…!?. Para Pienaar, posiblemente, el prestigio profesional. Vosotros tenéis también que marcaros objetivos claros en la vida y en vuestro futuro profesional. ¿No os preguntaban de pequeños qué querías ser de mayor? Pues ya eres mayor. Qué quiero ser. Qué me gustaría hacer. Para qué estoy capacitado. Qué se me da bien hacer. Apúntalos. Hazte una lista y colócala en un lugar al que puedas acudir de vez en cuando.

Segundo: Se marcaron un medio para conseguirlo concreto. Ahora sí, ganar el Campeonato del Mundo de Rugby. La posición de Mandela y del equipo de rugby era distinta. Mandela no podía marcar puntos por lo que ejerció el liderazgo y la motivación a través de Pienaar. ¿Y si no ganaban la final? No pasa nada habrían avanzado en sus objetivos. Recordad, es un medio no un objetivo final. Buscar los medios para conseguir vuestros objetivos. Qué es lo que tengo que hacer para llegar a ese fin. ¿Lo que estoy haciendo me ayuda a alcanzar mis metas?. Qué me falta por conseguir y cómo lo puedo conseguir. Si lo que estoy estudiando me gusta y me ayuda a conseguir mis objetivos, adelante. Si no, es posible que tengas que buscar otras opciones. Suelo decir que es mejor estudiar algo que te gusta porque siempre hay tiempo para trabajar en algo que no te guste.

Tercero: Cambiaron de mentalidad. Muy bien, había que ganar el Campeonato del Mundo de Rugby. ¡Pero es que no ganaban un partido ni por equivocación! En la película le pregunta Mandela a un asesor: “¿Qué posibilidades tenemos de ganar?”. A lo que le contesta el asesor: “Los que entienden dicen no podremos pasar de cuartos”. Y le responde Mandela: “Si fuese por los que entienden tu y yo seguiríamos en la cárcel.” En la película “En busca de la felicidad” (Gabriele Muccino, 2006) el personaje de Will Smith (Filadelfia, (EEUU), 1968) le dice a su hijo: “Nunca dejes que alguien te diga que tú no puedes hacer algo. Ni siquiera yo” Y yo añadiría: “Y ni siquiera tu mismo”. Muchas veces nosotros somos nuestros peores demonios. El otro día entregando las notas de un examen unos alumnos, que habían suspendido, me decían: “¡es que esto no lo puedo aprobar nunca!”. ¡Mentira! ¡Claro que se puede!. Otra compañera decía: “pero es que a algunos les cuesta más que a otros”. Cierto, pero cada uno con su capacidad tiene que dar lo mejor de sí mismo. No podemos ser mediocres de nosotros mismos. Si es un 10, un 10; si es un 5, un 5. Pero no saques un 5 pudiendo sacar un 7, ni suspendas pudiendo aprobar. Y si no lo estás consiguiendo, cambia de estrategia. ¿Cómo quieres  conseguir resultados distintos haciendo siempre lo mismo?

Cuarto: ¿Y una vez conseguido?. Pues en la película viene el fundido en negro y el fin, bueno ahora los títulos de crédito. Pero en la realidad no hay fundido en negro. En una escena de la película “La Rosa Púrpura del Cairo” (Woody Allen, 1985) después de que se besen la chica protagonista y el chico que había salido de la pantalla del cine, el chico dice: "¿Y el fundido en negro? - ¿Qué? - Siempre, cuando los besos son muy apasionados, y antes de hacer el amor, hay un fundido en negro. - ¿Y qué ocurre? - Entonces hacemos el amor en un lugar escondido y romántico. - Aquí no es así. - ¿No hay fundido en negro?" Pues no, no hay fundido en negro. La realidad histórica nos ha dicho que Mandela no ha conseguido su objetivo político. Sudáfrica sigue siendo un país muy violento, con discriminación racial entre todas las razas, con grandes diferencias sociales y con una fragmentación en su partido con una feroz lucha por el poder. Pero aún así, consiguió avances y hasta que le acompañaron las fuerzas (recordad tenía 71 años cuando salió de la cárcel y 75 cuando llegó a la presidencia de Sudáfrica) siguió peleando por sus sueños. ¿Qué tenemos que hacer nosotros cuando consigamos nuestros objetivos? Volver a la lista que os propuse en el punto primero, esa que está en un sitio al que puedes acudir de vez en cuando. Repasarla, tachar lo conseguido, luchar por lo que falta e, incluso, añadir alguna cosa más. Y continúa con los puntos siguientes. ¡Vaya, ahora que me acuerdo, tengo que buscar mi lista! ¿Dónde la habré dejado?.

Y tú, ¿qué opinas de todo esto?. Deja tu comentario y empecemos una conversación.

Leer más...

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Yo no quiero ser jurado popular

De forma recurrente van apareciendo casos judiciales que ponen sobre la mesa de la opinión pública la idoneidad o no de los jurados populares. Casi siempre muy mediáticos como el caso Asunta, Bretón, Marta del Castillo o Wanninkhof o, no tan graves, como los trajes de Camps. Partimos de que la Constitución en el artículo 125 dice:  “Los ciudadanos podrán participar en la administración de Justicia mediante la institución del Jurado”. Y, a partir de ahí, se aprobó la Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.

Delimita la utilización del jurado popular a determinados delitos. Se trata, concretamente, de los delitos de parricidio, asesinato, homicidio, auxilio o inducción al suicidio, infanticidio, infidelidad en la custodia de presos, infidelidad en la custodia de documentos, cohecho, malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios públicos, tráfico de influencias, omisión del deber de socorro, allanamiento de morada, amenazas e incendios forestales.  La elección de los candidatos a ser jurados se hace por sorteo, en la que las partes solamente tienen la potestad de recurrir a los miembros en los que crea que se dan las circunstancias legales previstas.

Las críticas vienen, sobre todo, por los casos mediáticos. Se hacen juicios paralelos en la televisión a todas horas que hace que todos nos hagamos una idea previa de que es lo que ha pasado, los prejuicios. Los que son favorables a esta figura argumentan que  hay que partir de la base de que el derecho penal todo el mundo lo debe cumplir y conocer, y es necesario que las elaboraciones dogmáticas que elaboran los expertos tengan correlación con el sentir general de la población sobre ese asunto concreto. Es un resumen grueso del debate de jurado popular sí, jurado popular no. No quiero entrar en eso, aunque tengo una opinión al respecto. Lo que quiero decir es que YO NO QUIERO SER JURADO POPULAR.

Conocimientos jurídicos tengo, soy licenciado en Derecho, por lo que si hubiese querido entrar en el mundo judicial lo habría hecho; como abogado, fiscal o juez. En los dos últimos casos si hubiese superado una dura oposición, pero resulta que ni lo intenté porque no me atraía. Mi carrera profesional la he orientado hacia otro lado que me gusta más, la docencia. Tan decente y válida como cualquier otra opción. Conozco a compañeros que les hubiese encantado ser jueces o fiscales pero no han podido, y otros que lo han conseguido, enhorabuena a estos, y que se esfuercen en ser mejores profesionales cada día como hacemos todos. ¡Muy bien! Para ellos la difícil decisión de juzgar. Pero yo no la quiero.

Es posible que existan personas no formadas jurídicamente que quieran ser jurado. ¡Estupendo! Ahí abrió la puerta la Constitución en su art. 125. Pero es que yo no quiero ser jurado popular, ¿por qué me tienen que obligar? ¿Qué tradición jurídica española avala la obligación de formar parte de un jurado? ¡Ninguna! ¿Dónde aparece la obligación constitucional de que todo ciudadano debe participar de la administración de justicia? ¡En ningún lado! Al revés, dice “podrá”, posibilidad.


Vamos, que si alguna vez me seleccionan como jurado popular tendré que aplicar la doctrina “ajo y agua” y, para no tener que pagar una buena multa, tendré que aceptar ¡por imperativo legal!

Y tú, ¿qué opinas de todo esto? Deja tucomentario y empecemos una conversación.

Leer más...

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Todos somos emprendedores

¿Cómo podemos definir el término emprendedor?: “palabra de moda referida a aquellos jóvenes que montan una empresa por primera vez para sacarnos a todos de la crisis”
No hay acto público que se precie que no incluya la palabra emprendedor. Durante el mes de noviembre se han acumulado en Albacete muchas conferencias y cursos dedicados al emprendimiento (palabra que, si la buscas en el diccionario de la RAE, no la encontrarás, pero que está preparada para la siguiente edición). Pones la televisión pública y te encuentras con un programa ¿concurso? llamado “Tu Oportunidad” o de reportajes “Made in Spain”.
Entonces, ¿emprendedor es igual a empresario?. Si acudimos al diccionario de la RAE encontramos la siguiente definición: “Que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas”. No aparece ni la palabra empresario ni empresa.
Una cosa es ser emprendedor y otra ser empresario. Todo empresario es emprendedor, pero no todo emprendedor es empresario. Yo me considero emprendedor. Me plateé en que quería trabajar y, después de mucho esfuerzo, aprobé una oposición. En el trabajo intento no estancarme e innovar, mejorar; informándome y formándome para aplicar en clase lo que creo que es más productivo para mis alumnos. Me casé y tengo un hijo al que criar y educar. Todas ellas acciones dificultosas y azarosas. Y todas ellas las afronto con resolución.
Pero, mira tú por donde, no tengo madera de empresario. El empresario tiene que ser capaz de liderar un equipo, cuidando a sus dos clientes (de los que obtiene los ingresos y sus trabajadores de los que depende para tener más o menos clientes que les proporcione ingresos); y, además, arriesgando su propio capital llegando, en muchos casos, a la ruina.
Mi trabajo me encanta, pero si hubiese querido ser empresario hubiera montado un colegio privado. No hubiese peleado, y mucho, para ser funcionario de carrera. Por eso no me gusta que se relacione la palabra emprendedor con empresario. Todos somos emprendedores. Nos planteamos que queremos ser en la vida y nos formamos y preparamos para conseguirlo. Cuando lo conseguimos nos esforzamos en mejorar. Decidimos tener hijos y eso nos lleva a un emprendimiento constante y para toda la vida. Y, que hablar de los que están buscando trabajo, eso sí que es un reto vital lleno de acciones dificultosas e, incluso, azarosas que hay que afrontarlo con resolución para alcanzar el fin, sabiendo que ya no existe el trabajo para toda la vida, que es temporal, que en algún momento habrá que empezar de nuevo, y, posiblemente, varias veces en la vida. ¡Qué no me digan que eso no es también un riesgo!

Y tú, ¿qué opinas de todo esto?. Deja tu comentario y empecemos una conversación.

Leer más...

lunes, 28 de octubre de 2013

Morir en Lampedusa o en el Estrecho

No sé si se empieza a borrar ya de nuestra memoria la historia de los dos naufragios de inmigrantes que ocurrieron cerca de la isla de Lampedusa en Italia. Murieron más de 400 personas. La noticia es impactante por el número tan alto de víctimas pero eso está pasando todos los días. Hoy mismo he visto una noticia de refugiados, con la Cruz Roja de protagonista, en las costas españolas.

Cuando oigo, o veo, por la televisión estos dramas me viene a la cabeza la imagen de los cementerios dedicados al “soldado desconocido”. Miles de cruces de muertos sin nombre. Miles de personas muertas en el fondo del mar sin nombres. Pero todos tienen un nombre, tienen una historia como nosotros, una familia, padres, hijos, amigos… ¿Qué les mueve para embarcarse en esa locura? Además no vienen solos, traen a la familia. Niños y mujeres embarazadas que también pierden su vida. ¿Qué situación viven en su país? ¿Qué les cuentan que encontrarán aquí? ¿Nadie les dice que serán carne del top manta o algo peor? Al contrario, los explotan económicamente e incluso, si son mujeres, las obligan a prostituirse.

La gran pregunta es ¿por qué nadie hace nada para que esto termine?. Las “campañas de concienciación” están diseñadas para tocar la fibra sensible del ciudadano y que nos sintamos culpables. Cuando nosotros poco podemos hacer. Quienes pueden parar estos son los estados. En el primer naufragio de Lampedusa cuentan que aunque había pesqueros cerca no ayudaron porque otros colegas, cuando lo hicieron, fueron denunciados por ayudar a la inmigración ilegal y no querían las autoridades hacerse cargo de los náufragos.

¿Es que a nadie le interesa que se acabe con las tremendas desigualdades económicas entre los países pobres y ricos? ¿Ni a los gobiernos de los países de origen ni a los de los países receptores? ¿Qué hacen las grandes empresas?  ¿Tendrá que ver que una hora de trabajo en China se paga a 3 euros y la misma en Europa a 18? ¿No es esto una violación de los Derechos Humanos?


¡Qué más da morir en Lampedusa, en el Estrecho, en Sierra Leona…!

Leer más...

lunes, 14 de octubre de 2013

Un verano solidario

Con este calorcico que ha estado haciendo estos días parece que no había terminado el verano, pero ya hace mes y medio que volvimos al trabajo y más de un mes desde que empezaron las clases.

Durante las vacaciones de verano he cumplido con una de las dos “obligaciones” que me impongo cada año: hacer un viaje gastronómico-cultural. Esta vez tocó el sur de España, Cádiz, o “Cái”. Si tengo tiempo ya os contaré algo en algún post. La “obligación” que no pude cumplir fue leer un libro. Lo intenté pero no lo acabé. No me enganchó. Bueno, leí uno, el primero de un escritor joven pero tampoco me terminó de convencer.

A cambio colaboré con una iniciativa magnífica, solidaria, optimista y sana: la Fundación Uno Entre Cien Mil. Podéis encontrarla en la siguiente página www.unoentrecienmil.org . Quién mejor puede explicar a qué se dedica la fundación es su propio fundador. En su web dice:
“El 11 de Noviembre del año 2010, a mi hijo Guzmán le diagnosticaron Leucemia Linfoblástica Aguda. Algo que le ocurre sólo a tres de cada cien mil niños. Por encima de todo hubo dos pensamientos que me hicieron permanecer de pie.
Uno fue pensar que él iba a ser ese “uno entre cien mil” que no sólo superase este trámite sino que iba a poder alcanzar lo que se propusiese.
Y dos, tener la plena convicción desde el primer segundo de que todo sucede “para algo”: para mejorar algo, para cambiar algo, para transformar algo. Aprender, crecer, tomar conciencia.
El día siguiente al diagnóstico comencé un blog (unoentrecienmil.blogspot.com) para convertir nuestra lucha, nuestro camino y su recuperación en una red de energía positiva que a día de hoy sigue creciendo.
Hoy uno entre cien mil ya no sólo es un blog que deconstruye nuestra historia en pensamientos positivos.
Hoy uno entre cien mil es una iniciativa que contiene diferentes proyectos sociales que trabajan para aportar a este mundo un granito de arena y convertirlo en un lugar mejor para vivir.
Jose Carnero.
Fundador de Unoentrecienmil.org”

Pues bien, dentro de los proyectos hay uno al que me he apuntado, el Proyecto Corre. Por solo 1 euro te descargas un dorsal como el que aparece en la foto de este post. Es el mío, el 17468. Lo recortas y te lo pones cuando participes en una carrera. El euro va destinado íntegramente a la fundación. Yo soy aficionado a correr por mi cuenta y no he participado en ninguna carrera popular, y que no me esperen, pero me lo pongo cuando salgo a correr por la ciudad. Como en verano viajo mucho para visitar a los abuelos, se me ocurrió la idea de fotografiarme con él en los distintos lugares donde voy a entrenar al aire libre, en el campo, fuera de la ciudad. Esas fotos las colgué en el facebook (https://www.facebook.com/pages/uno-entre-cien-mil/ ) de la fundación y en la cuenta de twitter (@unoentrecienmil ). Un pequeño detalle pero que a la organización le gustó.

Os animo a colaborar con unoentrecienmil.org. Corras o no corras. Por sólo un euro puedes ayudar a la lucha contra la leucemia infantil. Te sorprenderá el optimismo que se respira e incluso otras asociaciones que colaboran como https://www.facebook.com/Mujeresquecorren
No paran de organizar eventos solidarios. Ya somos más de 20.000 pero hay que llegar a los 100.000


Podéis ver el siguiente video del entrenador de moda, el Cholo Simeone, animando a la colaboración con unoentrecienmil.org.



Leer más...

martes, 24 de septiembre de 2013

¡...Y próspero curso nuevo!

Existe la costumbre social de que, cuando empieza un año nuevo, tiene que producirse una catarsis personal en cada uno de nosotros que hará que nos llenemos de buenos propósitos de cara a los siguientes 365 días. Dejar de fumar, hacer deporte, estudiar inglés, leer más…

A mí no me suele pasar nada de eso los primeros de enero y me he dado cuenta que es debido a que mi cuerpo está acostumbrado a que los años comienzan con cada curso escolar. Comienza en septiembre y acaba en junio. Julio y agosto es verano y eso cuenta aparte. Así que son los primeros de septiembre cuando me planteo mis nuevos proyectos vitales o, más bien, los finales de junio y ya veremos lo que hacemos en septiembre. Comencé a correr un mes de julio, inicié mi blog y mi página web en octubre.

Para este curso que empieza no iba a ser menos. Me he planteado consolidar este blog después del despegue que tuvo el curso pasado, quisiera mantener la costumbre de publicar, al menos, dos entradas por mes. Me gustaría dinamizar mi presencia en las redes sociales, facebook y twitter principalmente, dándole un contenido distinto al blog y que no sea un mero medio para dar a conocer las entradas nuevas del blog. También me había planteado introducir novedades pedagógicas. Por eso de salir de la zona de confort, que no es bueno conformarse y hay que avanzar.

Pero, mira tú por dónde, me encuentro con que se ha aprobado el nuevo plan de estudios del Ciclo de Grado Superior de Administración y Finanzas (como siempre durante el verano) con un reparto de contenidos distinto y hay que adaptarse en tiempo record. También  he cambiado, de forma provisional, de instituto lo que supone nuevos compañeros de trabajo y distinta manera de organización sobre todo porque están inscritos en un proyecto de calidad. Para terminar paso de trabajar por las mañanas a trabajar por las tardes. ¡Toma zona de confort!

Todas estas novedades no me achantan. Al contrario, me hacen respirar novedad y eso me da un plus de motivación. Siento algo parecido a lo que puedan sentir los alumnos que comienzan unos estudios nuevos, como si tuviera unas mariposas en el estómago. Eso son los retos y los retos hay que afrontarlos y sacarlos para adelante.

Para terminar os deseo a los alumnos un buen curso. Para los de primero, ánimo en esta nueva etapa de vuestros estudios y los de Administración y Finanzas aprovechar una importante novedad del nuevo plan de estudios, la introducción del Inglés. Para los de segundo, que tituléis cuando llegue junio.

Por cierto, me he apuntado a natación. En septiembre, como siempre.

Leer más...

viernes, 14 de junio de 2013

La Catedral de Ampurias

Ya solo quedan unos días para que empiece el verano. Hace un calor que te torras y no está la cabeza para pensamientos profundos. Por eso retomo mis recomendaciones para las vacaciones. Esta vez una propuesta de viaje a un lugar de la geografía española que descubrí el verano pasado.

Una de las cosas que más me gustan son los viajes gastronómicos-culturales y por eso todos los veranos intento con la familia hacer una escapada a algún lugar interesante de España, que hay muchísimos. Pero, claro, cuando vas con un niño tienes que combinar lo cultural con lo lúdico-infantil y lo gastronómico depende. Pues bien, visitando una provincia que tenía muchas ganas de conocer, Gerona, después de haber visitado el museo Dalí en Figueras, que le encantó a mi chiquillo (emoticón de sorpresa), y otros lugares de interés, sin tanto entusiasmo por parte del niño (emoticón de “nomeestraña”) buscábamos el “Butterfly Park” en Ampuriabrava. Cuando lo encontramos ya era la hora de comer y fuimos al pueblo más cercano que se llama Castellón de Ampurias.

Al terminar de comer fuimos a visitar el casco antiguo del pueblo de estilo medieval. Pataleta del infante. Nos encontrábamos a menudo una señal que decía “A la Catedral”. Nosotros decíamos: “Anda que los del pueblo también… ¡Catedral!”. Pero, pasando por callejuelas preciosas, llegamos a una plaza donde emergía al fondo ¡una enorme Catedral!. En realidad no tiene la categoría de catedral sino que está consagrada como basílica desde el año 2006, la Basílica de Santa María de Castellón de Ampurias.

Los primero indicios históricos datan del año 1007 de una iglesia románica dedicada a Santa María. Sobre esa iglesia se comenzó a  levantar en 1261 la obra de estilo gótico catalán que podemos contemplar ahora. Su estructura arquitectónica finalizó en el siglo XV con unas dimensiones catedralicias, dignidad que nunca consiguió a pesar de los varios intentos que realizaron los condes de Ampurias. Quien paga quiere privilegios ayer, hoy y siempre. Unas veces se consigue y otras no. Durante los siglos XVII y XVIII se construyeron dos grandes capillas laterales: la de la Purísima Sangre y la de Nuestra Señora de los Dolores.

Castellón de Ampurias refleja la apasionante historia medieval de los condados catalanes. El condado de Ampurias gozó de independencia desde el siglo X hasta el año 1401, momento en el que el conde Pere II falleció sin descendencia, por lo que el territorio quedó integrado en la corona de Aragón al asumir el rey de Aragón, Martí I el Humano (Gerona, 1356 – Barcelona, 1410), el título de conde de Ampurias. Durante su reinado la corona de Aragón estaba integrada por Aragón, el condado de Barcelona, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Sicilia.

Podéis ver fotografías del monumento en este enlace, pero, si de verdad queréis disfrutar contemplando sus pilas bautismales del siglo XI, su retablo de alabastro gótico catalán o su órgano reconstruido en el siglo XIX de otro de finales de la Edad Media del siglo XV, pero que posiblemente fuese destruido por las tropas francesas, tenéis que ir a visitarlo.

España está llena de historia, monumentos y gastronomía. Grandes ciudades y pequeños rincones que cuando los descubres no te dejan de sorprender. Viaja cuando puedas porque, como no tenemos la suerte de formar parte del equipo del programa de TVE “Un país para comérselo”, solamente podemos viajar cuando nuestra economía nos lo permite.


Que tengáis un buen verano. Mucha suerte para los que ya habéis terminado los estudios y hasta el curso que viene para el resto.

Leer más...

martes, 4 de junio de 2013

Todo a 100

No me estoy refiriendo a los bazares que surgieron en los años 90 en los que se suponía que se vendía más barato porque todo estaba a 100 pesetas y que estaba mayoritariamente regentado por marroquíes, de ahí que se les conociera como “los moros”. De lo que estoy hablando es del Campeonato de Liga Nacional de Fútbol Profesional, popularmente conocida como “La Liga”. Esa que en la temporada 2012-2013 ha ganado el Futbol Club Barcelona, comúnmente denominado “Barça”, alcanzando los 100 puntos dejando a 15 puntos al Real Madrid Club de Fútbol, “El Madrid” para los forofos y a 19 al Atlético de Madrid, “El Atlético”. Pero es que la temporada 2011-2012 la ganó el Madrid también con 100 puntos con el Barça a 9 puntos y el Valencia ¡a 39!. Pero es que la temporada 2009-2010 la volvió a ganar el Barça con 99 puntos a solo 3 el Madrid y a 28 el Valencia.

En definitiva, hemos pasado de la “Liga de las Estrellas” a la “Liga estrellá”. El Barcelona y el Madrid se han cargado a golpe de talonario un campeonato que era referente en Europa. Antes todas las estrellas del fútbol querían venir a jugar a España porque era una de las ligas más competitivas, ahora también lo quieren hacer pero al Madrid o al Barça porque pagan, pero bien. Bueno también uno se puede ir al Mónaco a ganar pasta. Para que podáis comparar cómo ha evolucionado la liga en los últimos 20 años la temporada 1995-1996 (primera en la que la victoria vale 3 puntos) la ganó el Atlético de Madrid con 87 puntos (pero esa liga tenía 22 equipos por 20 la actual) y el Madrid se quedó a 17 puntos pero fue sexto. Fuera de competición europea para la temporada siguiente. La diferencia de puntos fue casi la misma que la de este año pero con cuatro equipos más de por medio. De jugar la Champions League a no jugar ningún campeonato europeo. A 39 puntos, para compararlo con el Valencia de la temporada pasada, se quedó el Athletic de Bilbao en el puesto 15.
Lo curioso es que ha coincidido con la etapa gloriosa de la selección española. España ganó en el 2008 la Eurocopa, en el 2010 el Mundial y en el 2012 otra vez la Eurocopa. Aunque también es cierto que de los 23 convocados para la Copa de las Confederaciones 8 juegan en ligas extranjeras.

También han contribuido a hacer más aburrida la liga las televisiones. Se televisan todos los partidos y, para que no se pisen unos a otros, hace que la jornada empiece el viernes por la noche y acabe el lunes por la noche. ¡Qué tiempos aquellos en los que ponías la radio los domingos para oír Carrusel Deportivo y eso de “conectamos con Las Gaunas” y “un recorrido por todos los marcadores”! Y escuchabas casi todos los partidos de la jornada a la vez. Solamente adelantaban uno para los sábados. Ahora pones la radio para seguir un partido y te enteras de todo menos de quién juega, que está pasando en el partido y quién va ganando. Realmente curioso. Y el Estudio Estadio en el que se veía los resúmenes de los partidos… Ahora tienes programas deportivos todos los días de la semana en varias cadenas pero si quieres ver un resumen del Madrid-Atlético no lo encuentras ¡qué a mí me ha pasado!

La consecuencia de esto es que llevamos dos temporadas hablando de la final española de la Champions y ¡zas, en toda la boca! Este año haciendo el ridículo, saliendo goleados los que se supone son los dos mejores equipos del mundo (aunque uno más que otro, todo hay que decirlo). En cuanto el Madrid y el Barça se encuentran con un equipo competitivo en Europa no saben jugarle porque han convertido la liga en una partida de PlayStation en modo principiante.

Y si nos metemos en el aspecto económico vemos que la “burbuja del fútbol” no explota. Se pagan cantidades inmorales por los traspasos de los jugadores estrellas y a ellos mismos como sueldo. Hablan de millones de euros como el resto de los mortales de miles. Pero es que oí decir al presidente del Madrid que Kaká (Gama, Brasil, 1982) ha sido rentable económicamente aunque no lo haya sido deportivamente. ¡Cuánto dinero moverán los grandes clubes de futbol! Y, al lado, ya vemos como lo está pasando la sociedad española, incluido también al resto del fútbol sin salir de la primera división, pero en categorías inferiores hay jugadores que llevan meses sin cobrar.

Como oí en la radio hace poco de un oyente que escribió en twitter con respecto al traspaso de Neymar (Sao Paulo, Brasil, 1992) al Barcelona y de lo que le iba a costar: “Neymar que por cien no venga”. Al final todo a 100.

Leer más...

lunes, 27 de mayo de 2013

A nadie le interesa la reforma educativa

Sé que en la última entrada me había comprometido a tratar temas más lúdicos pensando en el buen tiempo que venía. Pero, entre que estamos como si hubiese vuelto el invierno y que el pasado 17 de mayo el gobierno aprobó el proyecto de ley orgánica de mejora de la calidad educativa, no me puedo resistir a comentar mis impresiones sobre las declaraciones de los representantes políticos a este proyecto.

A nadie le interesa la reforma de la educación. Ni al gobierno ni a la oposición. Llego a esta conclusión por varios motivos que intentaré explicar. Primero por intereses políticos. Hay que marcar distancias con el contrario. Tal y como está diseñada la política económica en Europa no existen muchos campos donde poder diferenciar las políticas de derechas y las de izquierdas, por eso hay que acudir a aquellos asuntos que pueden crear polémica y la azuzo como puede ser el aborto y, como no, la educación. “Me opongo a cualquier propuesta del otro”, pero no después de hacer un análisis exhaustivo de la misma sino porque es la manera que tengo de marcar territorio. Como es posible, si no, que las mayores críticas vengan por la enseñanza en castellano en las comunidades autónomas con lengua cooficial o porque se va evaluar la asignatura de religión como otra cualquiera. Con todos los respetos a los territorios con lengua propia, no podemos focalizar todo en un problema que, por muy grave que pueda ser, solamente afecta a 7.500.000 de habitantes en Cataluña o a 2.180.000 en el País Vasco. ¿Qué pasa con el resto de la población hasta llegar a los 46.800.000 que tiene España? Y, en cuanto a la asignatura de religión, lo que no tiene lógica es que una asignatura que se da en un centro de enseñanza no se evalúe como una plástica, una música o cualquier otra.

Tampoco por parte del gobierno hay mucho interés en un debate profundo sobre la reforma. Mi primera crítica está en el nombre de la ley “mejora de la calidad educativa”. ¿Cómo se puede introducir el concepto de “mejora” y de “calidad” en el título de una norma? Me recuerda a los padres que dicen: “tengo poco tiempo para dedicarle a mis hijos, pero es de calidad”. ¡Toma ya! Que pasa, ¿qué si yo le dedico más tiempo a los míos no es de calidad?. Cuando se ponga en práctica la ley veremos si ha mejorado o no la calidad educativa. Otro aspecto de la ley que ha querido destacar el gobierno es que los alumnos van a tener una hora diaria de “actividad física”. Aquí cada vez que hay algo que mejorar se soluciona con una hora más de clase. Siguiendo con el símil anterior, es como cuando se habla de “paternidad responsable” dependiendo del número de hijos que se tiene. Ya me gustaría a mí que mi responsabilidad como padre dependiera de los hijos que tuviese, tendría el número justo y sería el mejor padre del mundo. Lo que no nos dicen es a costa de que otra asignatura. Porque me imagino que no variarán las horas de clase diarias de los alumnos, sino van a acabar con 12 horas al día a este paso.
 

La reforma trae otras cosas como temporalidad de las asignaturas por curso, criterios de promoción y titulación, pruebas externas al finalizar las etapas, un 4º de la ESO nuevo… pero de esto ni un comentario, nada de nada ¿No lo han leído, les parece bien o no tienen criterio? Dicen que van a presentar un recurso de inconstitucionalidad pero no dicen por qué ni sobre qué. Creo que ni ellos mismos lo saben.

El problema es que la casa la han empezado por el tejado: los criterios de evaluación, cuando no se ha planteado “NADIE” que es lo que hay que enseñar y cuando. A veces lees de alguien importante las mismas reflexiones que tú te planteas. Es lo que me ha pasado con José Antonio Marina (Toledo, 1939) el filósofo y profesor de secundaria que en el diario “El Mundo” escribía el día 19 de mayo que para afrontar una reforma de la educación hay que hacerse primero tres preguntas: ¿qué hay que enseñar?, ¿cómo se enseña? y ¿quién y dónde?. Por eso ha abierto un foro para profesionales para contestar estas preguntas empezando por la historia. Como profesor es lo que me pregunto todos los cursos. Esto es lo que dicen que tengo que dar, ¿qué es lo más importante?, ¿de cuánto tiempo dispongo?, ¿cuáles son los medios? y ¿cómo lo voy a dar?. Pero, en general, no se ha abierto este debate entre los políticos, por ejemplo: ¿qué se va enseñar de matemáticas?, ¿en qué nivel?, ¿de qué manera?. Otro análisis interesante y que, por lo menos, puede llevar a la reflexión e incluso a la crítica, lo he leído en el blog de Carlos Martínez Gorriarán (San Sebastián, 1959) profesor de la Universidad del País Vasco en su entrada: “La LOMCE: inmovilismo político y oportunidad perdida para laeducación”.

En definitiva, al final la calidad de la educación está en manos de los actores que la llevamos a cabo: los profesores y los padres. Cada uno en nuestro ámbito debemos actuar. Con profesionalidad los profesores, con cariño los padres y con responsabilidad y firmeza todos.

Leer más...

martes, 14 de mayo de 2013

De Tierra Firme a La Conjura de Cortés

¡Qué bonita es la primavera! El calor, los pájaros, las flores, las terrazas, las minifaldas…, los exámenes, las alergias… ¡Qué bonita es la primavera!. ¡Pues sí! Como se empieza a respirar en el ambiente que ya no queda tanto para las vacaciones de verano, quiero ofreceros unas recomendaciones para disfrutar de los meses de buen tiempo, y para comenzar os propongo una actividad que nos ejercita la imaginación y nos puede, incluso, hacer viajar en el tiempo. Y con, tan solo, mover un dedo sobre su superficie. Un libro. Bueno, en realidad son tres porque se trata de una trilogía. Pero ni es de un escritor sueco, ni de una escritora inglesa, sino de alguien más cercano, una escritora española llamada Matilde Asensi (Alicante, 1962). Además no son tochos insufribles de 800 páginas cada uno, que tienes ganas de terminar, sobre todo, porque acabas con la muñeca dislocada por llevarlo de un sitio a otro. Cada libro tiene alrededor de 300 páginas y además sigue la estructura clásica de presentación, nudo y desenlace “desenlace”, es decir, la historia de cada una de las novelas finaliza en ese libro no hay que esperar al siguiente. Ya estoy cansado de esas historias que se entrelazan y que no sabes por donde van, acompañados con “feedback” con lo que terminas con un mareo que “pa qué” para dejarte con un final abierto con el que no sabes cómo ha terminado.


Las novelas, tituladas “Tierra Firme”, “Venganza en Sevilla”, y “La Conjura de Cortés”, se desarrollan en el Caribe a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Ha sido como volver a mi adolescencia cuando leía a Robert L. Stevenson (Edimburgo, 1850 – Samoa, 1894) y su“La Isla del Tesoro” o a Emilio Salgari (Verona, 1862 -  Turín, 1911) y su“Sandokán, el Tigre de Malasia” o “El Corsario Negro”. Eso sí, con una mejora considerable. La historia de la conquista española está descrita desde el punto de vista, no de un escritor extranjero (principalmente inglés) sino de una escritora española muy bien documentada sobre las costumbres y las formas de vida de la época. Y, además, la protagonista no es un hombre sino una mujer.



Cuentan las andanzas de Catalina Solís una joven toledana huérfana y casada por poderes con un desconocido, socio de un tío suyo que vivía en isla Margarita en el Caribe. Durante el viaje que le llevaba a conocer a su esposo es atacado el mercante por unos piratas. En el ataque muere su hermano Martín y, vestida con las ropas de su hermano, Catalina consigue saltar al agua. Sola llega a una isla desierta donde consigue sobrevivir siendo rescatada, pasados unos meses, por un comerciante llamado Esteban Nevares. Este hace pasar a Catalina como su hijo ilegítimo que ha encontrado en uno de sus viajes por lo que, a partir de entonces, Catalina va a ser conocida como Martín Nevares, hijo de Esteban Nevares, tomando como nombre de pila el de su hermano fallecido.


No se trata de una novela de piratas, sino de contrabandistas. ¿Y cuál es la diferencia?. Pues a Catalina, o Martín, se lo explica su padre Esteban de esta manera:

“–El pirata viene y roba –me explicó–. El corsario viene y también roba, pero dice tener un permiso escrito de su soberano para hacerlo. El contrabandista viene y mercadea ilícitamente pero, si se tercia, también roba y, entonces se convierte en pirata o en corsario, si tiene una licencia real. El pirata que puede antes de robar mercadea. Lo mismo hace el corsario. Y el contrabandista, a veces, roba antes para, luego, con lo robado, poder mercadear. ¿Lo has entendido ya?
–Pues, verá, padre… -titubeé.” (“Tierra Firme”. Capítulo III. Página 113. Ed Planeta.2012)

Y hasta aquí puedo contar. Te recomiendo que leas las tres novelas. No te van a defraudar. Y, seguro, que tu Catalina Solís, o Martín Nevares, no será el mismo que el mío. Ni ningún otro personaje. Esa es la magia de los libros.


Leer más...

martes, 30 de abril de 2013

Un día en el campus de La Berzosa


Están de moda los gurús del coaching. Esos que dicen que no hay nada más satisfactorio que alcanzar un logro difícil que te has propuesto. Eso es cierto, porque esa sensación la tienen todos los años los alumnos de 2º de Administración y Finanzas cuando terminan los proyectos a tiempo en “Proyecto Empresarial”. Pero mucho más satisfactorio es que te reconozcan ese esfuerzo. Pues eso mismo es lo que les ha pasado a Rocío y Laura, dos alumnas de este curso, al ser seleccionadas para la final de los XV Premios Jóvenes Emprendedores que organiza la Universidad Antonio de Nebrija por su proyecto “Funeraria Virgen de los Remedios”.

Lo primero que quiero hacer es felicitarlas por lo extraordinariamente bien que supieron defender su proyecto. Como profesor ha sido todo un lujo acompañarlas en esta experiencia.

Fueron elegidos 20 proyectos finalistas entre más de 150 proyectos presentados de 101 institutos de toda España. Estar entre los 20 primeros ya es todo un mérito por la calidad que han tenido los participantes.
Nos convocaron en el campus de La Berzosa de la Universidad situado en plena sierra madrileña. Allí tuvieron que defender su proyecto en una Feria de Emprendedores. Fue cansado puesto que tenían que atender a los miembro del jurado que iban rotando por todos los stand. Pero recibieron muchos halagos. La idea de negocio llamaba mucho la atención e incluso les daban ideas para mejorar el proyecto. Su punto fuerte, que marcaba una diferencia con la competencia, era que ofrecían un servicio de crematorio, un catering gratuito para la familia y asistencia psicológica si era requerida.



Tras la comida, dieron a conocer los 6 proyectos que pasaban a la fase final y que deberían exponer ante el jurado durante 5 minutos y responder a las preguntas que les pudieran plantear. A esta fase ya no pasamos. Los nervios de los que si llegaron eran evidentes. No es fácil hablar en público y, sobre todo, si estás defendiendo un trabajo de un equipo. Pero es una experiencia que puede servir para situaciones en las que te puedas encontrar a lo largo de tu vida.

El primer premio, consistente en un viaje de un fin de semana a una ciudad europea, lo ganó “Alured” del Colegio Santa Teresa de Jesús de Gran Canarias. También recibieron una mención al proyecto más innovador “Amec Future Vision” del Colegio Nuestra Señora de Santa Marías de Madrid, al proyecto socialmente más responsable “Parachute, S.L.” del Colegio Santa Ana de Sevilla, al proyecto mejor presentado “Doña Croqueta” del IES La Vaguada de Zamora, al proyecto de mayor viabilidad “Rainoff” del Colegio Santa María del Mar de La Coruña y como mejor centro educativo “Sun&Light” del IES Joan Fuster de Sueca (Valencia). Desde aquí quiero darles mis felicitaciones.

A los alumnos de 2º de Administración y Finanzas del curso que viene quiero animarlos para que se presenten a este concurso. Es una experiencia que merece la pena vivirla.

Este es un enlace a la revista de la Universidad Nebrija donde hablan de los premios y en la que aparecen vuestras compañeras en una foto. Actualidad Nebrija. XV Premios Jóvenes Emprendedores

.

Leer más...

viernes, 19 de abril de 2013

La Lista de Schindler

Comentaba, hace ya unos años, el locutor José Antonio Abellán (Madrid, 1960) en un programa que tenía en Cadena 100 que se llamaba “Bienvenidos a La Jungla”, que uno se da cuenta que se está haciendo mayor cuando le dicen: “¿Te acuerdas de…?”, y de eso hace 20 años que pasó, ¡y te acuerdas!. Pues eso mismo me ha pasado cuando oí en la radio que el 10 de abril de este año se cumplían 20 años del estreno de la película La Lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993) y que lo conmemoraban con la salida de una versión en Blue-Ray. ¡20 años! Y me acuerdo perfectamente del día que fui a verla. Son de esas películas que no te olvidas que las has visto. Me fui solo al Capitol, porque a ningún amigo le interesaba verla, la misma noche en la que se entregaban los Oscar. Cuando salía del cine con un nudo en la garganta y la imagen de la niña del abrigo rojo (la película es en blanco y negro y la única imagen en color es la de ese abrigo rojo) en el carro de los muertos en el gueto de Cracovia todavía presente, pensé que sin ninguna duda acababa de ver a la ganadora del Oscar de la noche. Y acerté. Recibió 7 oscars entre los que se encuentran Mejor Película, Mejor Director (Steven Spielberg), Mejor Guión Adaptado, o Mejor Banda Sonora (John Williams).

La película cuenta la historia de Oskar Schindler (Zwittau, Moravia, 1908, Hildesheim, Alemania, 1974), un empresario alemán cercano al régimen nazi, que salva de una muerte segura a sus trabajadores judíos. Pero no por cuestiones humanitarias, por lo menos al principio, sino porque era mano de obra barata. Elaboró una lista para que no fueran a los campos de concentración sino a su fábrica de Büunnlitz desde el gueto de Cracovia aunque por un error el tren en el que viajaban las mujeres fue enviados a Auschwitz hasta que consiguió sacarlos pasados unos meses. La pretensión de la obra de Spielberg (Ohio, Estados Unidos, 1946) es que no se olvidara la masacre humanitaria en la que murieron entre 11 y 12 millones de personas donde más de la mitad eran judíos, aunque también se encontraban polacos y alemanes no judíos, homosexuales, gitanos, prisioneros de guerra soviéticos, eslavos...


Pero nuestra memoria es tan débil que, a la vez que se estrenaba “La Lista de Schindler”, en los Balcanes se estaba desarrollando otra masacre humanitaria en donde murieron 250.000 personas y 1,8 millones de refugiados para una población de 4,5 millones de habitantes (solo en Bosnia, hubo varias guerras durante 10 años) y por la que se están juzgando por crímenes contra la humanidad a los dirigentes Radovan Karadzic (Petnjica, Yugoslavia, 1945) o Slobodan Milosevic (Pozarevac, Serbia, 1941, La Haya, Países Bajos, 2006). O durante los años de la Unión Soviética (el Muro de Berlín cayó en el año 1989) se masacró más de  40 millones de personas, sobre todo en la etapa de Stalin (Gori, Rusia, 1878, Moscú, Unión Soviética, 1953). Y no olvidemos las guerras africanas donde el respeto a la dignidad humana no se conoce. Recordar la guerra de Ruanda, también en 1994, entre los hutus y tutsis donde se mataron a 800.000 tutsis, el 75% de la población.

Aunque no nos tenemos que ir tan lejos. ¿Sabías que en España mueren 100 niños y niñas al día antes de nacer víctimas del aborto? El aborto no discrimina por razón del sexo. Solamente durante el año 2011 (últimas cifras oficiales) murieron 118.359; 1.401.782 desde el año 1995 hasta el año 2011. Y eso es solamente en España. Y la sociedad cierra los ojos. Solamente hay unos pocos Centros de Acogidas a Madres frente a los 172 centros autorizados a practicar abortos. ¿Qué salida les estamos dando a esas mujeres? ¿Nos preocupamos por cuál es su situación después de haber pasado por ese drama?.

Todos los genocidios nos deben de preocupar y debemos contribuir para que no se olviden y para que no se repitan. Pero los que suceden en la puerta de al lado de nuestras casas, también.

Leer más...

martes, 19 de marzo de 2013

La manzana se la comió la madrastra


Una tarde de sábado buscando en el videoclub (¿no se debería llamar ahora deuvedeclub?) una película para ver (o dormir) esa noche. Vueltas y vueltas a películas americanas (y españolas) que no llaman la más mínima atención.  Cuando vemos “Blancanieves” (Tarsem Sigh, 2012) con Julia Roberts (Atlanta, EEUU, 1967) y “Blancanieves” (Pablo Berger, 2012), con Maribel Verdú (Madrid, 1970). La primera tenía pinta de pastelero americano (no la he visto y no puedo confirmarlo) así que cogimos la segunda por la curiosidad de que era española, muda, y que trasladaba el cuento a la España andaluza.

¡Fantástica elección!. El riesgo de hacer una película muda, pero con un ritmo de imágenes más dinámico que la oscarizada “The Artist” (Michel Hazanavicius, 2011) y un argumento muy original Blancanieves, que se llama Carmen es hija de un torero que se queda parapléjico tras una cogida, el cual se casa en segunda nupcias con Encarna que hace que la niña, ya mayor, huya de casa y la recojan los enanitos toreros. Con grandísimos actores, empezando por la jovencísima Sofía Oria (Madrid, 2002) que interpreta a la Carmen niña (Blancanieves) con un desparpajo y una naturalidad increíble para un debut. Continuando con Macarena García (Madrid, 1988), una de las hijas de los porteros  en “Amar en Tiempos Revueltos”, que con su expresividad de ojos y su sonrisa (tan importantes en una película muda) interpreta a Carmen mayor y que con todo merecimiento recibió el Goya a la Mejor Actriz Revelación. Pasando por Daniel Giménez Cacho (Madrid, 1961) que interpreta a una figura del toreo, padre de Carmen, que pierde a su mujer y se vuelve a casar con Encarna (la madrastra), y por esos grandes del cine español que son Ángela Molina (Madrid, 1955) y Josep Maria Pou (Mollet, Barcelona, 1944) que siempre están fantásticos.


Y terminando, como no, por la madrastra, Maribel Verdú que recibió el Goya a la Mejor Actriz. Para mí una de las mejores actrices que ha dado la historia del cine español, que hace de mala malísima y se nota que disfruta con el papel. La Verdú ha mejorado muchísimo desde que la vimos en “La Estanquera de Vallecas” (Eloy de la Iglesia, 1981) hasta ahora. Os recomiendo “La Buena Estrella” (Ricardo Franco, 1997) una magnífica interpretación junto con Antonio Resines (Torrelavega, 1954) o “Tetro” (Francis Ford Coppola, 2009). Pero, menos mal que existe la categoría de Mejor Actriz Revelación porque creo que Macarena García hace una interpretación digna de un Goya y hubiese sido injusto que lo ganara la Verdú y no ella.

A pesar de todo lo que se podía haber promocionado esta película, que se puede catalogar como obra maestra, tras ganar 10 Goyas, se ha centrado la atención en las declaraciones de Maribel Verdú al recoger el premio en el que termina acordándose de las personas que están perdiendo sus casas por no poder pagar la hipoteca. Es cierto que todos tenemos derechos a expresar nuestra opinión sobre cualquier cosa y a protestar por lo que creemos que es injusto, pero no era el momento. La ceremonia de los Goya (copia de la “americanada” de los Oscar) está hecha para promocionar el cine español y de decir que se pueden hacer grandes películas como esta y que merece la pena verla. Que todos nos hemos gastado nuestro dinero en que se produzcan (reciben subvenciones públicas o están producidas por RTVE) y, por tanto, hay que hacer cosas dignas y buenas. Y, por una vez que se ha hecho, no se habla de las virtudes de la película, sino de lo que dijo la Verdú. En definitiva, la madrastra es la que se ha comido la manzana.

Leer más...

lunes, 25 de febrero de 2013

La profesionalidad de una periodista

“Conscientia mea iterum atque iterum coram Deo explorata ad cognitionem certam perveni vires meas ingravescente aetate non iam aptas esse ad munus Petrinum aeque administrandum.
Bene conscius sum hoc munus secundum suam essentiam spiritualem non solum agendo et loquendo exsequi debere, sed non minus patiendo et orando. Attamen in mundo nostri temporis rapidis mutationibus subiecto et quaestionibus magni ponderis pro vita fidei perturbato ad navem Sancti Petri gubernandam et ad annuntiandum Evangelium etiam vigor quidam corporis et animae necessarius est, qui ultimis mensibus in me modo tali minuitur, ut incapacitatem meam ad ministerium mihi commissum bene administrandum agnoscere debeam. Quapropter bene conscius ponderis huius actus plena libertate declaro me ministerio Episcopi Romae, Successoris Sancti Petri, mihi per manus Cardinalium die 19 aprilis MMV commissum renuntiare ita ut a die 28 februarii MMXIII, hora 20, sedes Romae, sedes Sancti Petri vacet et Conclave ad eligendum novum Summum Pontificem ab his quibus competit convocandum esse. 
Fratres carissimi, ex toto corde gratias ago vobis pro omni amore et labore, quo mecum pondus ministerii mei portastis et veniam peto pro omnibus defectibus meis. Nunc autem Sanctam Dei Ecclesiam curae Summi eius Pastoris, Domini nostri Iesu Christi confidimus sanctamque eius Matrem Mariam imploramus, ut patribus Cardinalibus in eligendo novo Summo Pontifice materna sua bonitate assistat. Quod ad me attinet etiam in futuro vita orationi dedicata Sanctae Ecclesiae Dei toto ex corde servire velim.”

Yo oigo esta parafrasada y me quedo tal cual. Pero, claro, yo estudié latín en 2º de BUP hace “…tantos años" y lo aprobé con mucha dedicación y esfuerzo.

La dijo Benedicto XVI (Baviera, Alemania, 1927) el pasado 11 de febrero durante un consistorio de cardenales en el que se han decidido 800 beatificaciones y canonizaciones. La inmensa mayoría de los presentes tampoco se percataron de lo que decía (observar al sacerdote que tiene a su lado, ni se inmuta), incluidos los periodistas presentes, esos a los que se les denomina “vaticanistas” porque son los corresponsales en el Vaticano y se les supone que tienes unos grandes conocimientos de lo que se cuece en la vida vaticana.

Solamente una periodista, Giovanna Chirri, supo traducir las palabras y entender que el Papa estaba renunciando al papado. No era una declaración más del Sumo Pontífice. Era una declaración que no tenía precedente en la Historia de la Iglesia (las anteriores renuncias papales no son comparables por el contexto histórico en el que se produjo y el contexto histórico actual). Era una declaración histórica. Se estaba escribiendo la Historia y el primero que diera la noticia se marcaría un triunfo periodístico de primer orden. Y con lo rápido que circulan hoy en día las noticias, a ritmo de Twitter.

Por eso la periodista Chirri es un ejemplo de profesionalidad. Lo que debe ser un profesional. Un trabajador con las cualidades necesarias para el puesto de trabajo que ocupa. Si la lengua oficial del lugar donde ejerzo el periodismo es el latín, pues aprendo latín. No vale con decir que en la facultad no me han enseñado latín. Así es como se marcó el tanto de dar la primicia de la renuncia del Papa.


Tenemos que ser profesionales en nuestro trabajo, incluso antes de empezar a trabajar. Debemos hacernos un perfil profesional del puesto de trabajo al que queremos aspirar (que funciones se realizan y que herramientas se utilizan) y, a continuación, un análisis DAFO personal (nuestras debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Y una vez estudiado corregir nuestros puntos débiles y fortalecer los fuertes. Porque en una sociedad con 6 millones de personas en paro no nos podemos permitir el lujo de no hacer nuestro trabajo lo mejor posible.

Las empresas buscan a trabajadores que sean capaces de solucionar los problemas cotidianos a los que se enfrentan. Y ese debes ser tú, si quieres aspirar a conseguir un puesto de trabajo.

Leer más...

lunes, 11 de febrero de 2013

Almadén, Patrimonio de la Humanidad


Plaza de Toros de Almadén
Ahora que nos estamos acercando a las vacaciones de Semana Santa y a la temporada de primavera os quiero recomendar un lugar de la región muy interesante para visitar, Almadén (Ciudad Real), sobre todo desde que el 29 de junio de 2012 consiguió el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad. Una reivindicación que llevaba buscando desde hace unos años.

La comarca de Almadén es conocida por sus minas de mercurio. Se estima que ha producido aproximadamente la tercera parte del mercurio consumido por la humanidad. Las otras minas de mercurio más importantes del mundo son las de Idrija en Eslovenia (declaradas Patrimonio de la Humanidad a la vez que las de Almadén) y Huancavelica en Perú.

En los yacimientos de Almadén, que se formó hace unos 430 millones de años, el mineral principal es el cinabrio (sulfuro de mercurio) con su característico color rojo bermellón, presentándose casi siempre masivo y raramente cristalizado.

Su explotación es muy antigua, pudiendo ser los pueblos primitivos los primeros en usar el mineral para la realización de sus pinturas. Es anterior a la mencionada en las primeras fuentes escritas (Teofrasto, s. IV a.C.). Sin embargo la explotación intensiva de las minas no debió comenzar hasta el siglo II a.C. cuando se consolidó la implantación del dominio romano en la Península.

Los árabes fueron los siguientes grandes explotadores de la minas. El historiador árabe El Edrisi afirma que personalmente estuvo en la mina y que en ella trabajaban unos 1.000 obreros.

El descubrimiento de América y sus grandes minas de plata darán gran impulso para el consumo de mercurio, debido a la necesidad de amalgamar en frío la plata extraída según el método de patio. Esta necesidad de mercurio trajo consigo un obligado aumento de la producción y la consiguiente necesidad de mano de obra; es entonces cuando se decidió incorporar galeotes al trabajo en las minas.

Desde el año 2002 se encuentran totalmente clausuradas las minas de Almadén debido a la caída del precio del mercurio en el mercado mundial, debido a la reducción de uso por su elevada toxicidad. De hecho, actualmente la mayoría de los termómetros son eléctricos o de alcohol tintado, aunque en ensayos científicos se usan los de mercurio por su mayor precisión. No obstante, se encuentran en perfecto estado y en condiciones de abrirse de nuevo en el caso de que vuelva a ser rentable su explotación.

En 2006, con la creación del Parque Minero,  las puertas de la mina de Almadén fueron abiertas al público para poder visitarlas y poder disfrutar de la experiencia de bajar a 50 metros y ver como era la mina con el paso de los años y como fue explotada con las tecnologías de cada época. Esta visita se puede completar con el Museo del Mercurio, el Museo de la Minería y el Real Hospital de Mineros de San Rafael.

Otra visita obligada en el pueblo de Almadén es la Plaza de Toros, única hexagonal en todo el mundo y la más antigua de España construida en 1752 y restaurada en el año 2003 donde se encuentra la Oficina de Turismo.

También es interesante la vista de los pueblos de la comarca como Almadenejos, único pueblo amurallado de Castilla-La Mancha, para disfrutar de los paisajes y su gastronomía propia. Pero eso ya lo contaré en otra entrada.


Leer más...

martes, 29 de enero de 2013

Pan y cubiertos: 2,30€



Al pedir la cuenta en un restaurante durante un viaje que realicé con la familia en las pasadas vacaciones de verano me encontré con un concepto que nunca había visto: “Pan y cubiertos: 2,30 €”. No es la primera vez que veo que cobran el pan aparte, “Pan: 1 €”; que dan ganas de decir: “No me pongan el pan que me lo traigo de casa” o “No, si no me gusta el pan”. Pero, ¡cobrar también los cubiertos!. Es como para preguntar: “Entonces, “¿me los puedo llevar a casa?” o traértelos de casa, o, lo más práctico, cogerlos de la mesa y echarlos directamente al bolso. Pero lo mejor de todo es que no fue solamente en un restaurante sino en varios.

De los cuatro elementos que componen el “marketing-mix” (producto, precio, publicidad y distribución) el precio tiene un alto componente psicológico sobre los clientes respecto a la percepción del producto que les vendes. Los precios altos aparentan calidad o exclusividad, los precios terminados en 0,99 parecen más baratos, etc. También en la publicidad se utiliza la expresión “¡solo!” antes del precio para remarcar que aparentemente es barato.

Cuando he comentado esta anécdota a mis conocidos el efecto psicológico que les ha producido siempre ha sido el mismo: “¡Hay que ser rácanos!”. Por eso es tan importante en el plan de marketing la elección del precio de venta.

Está claro que con el precio venta hay que recuperar los costes generados y añadirle un margen para que obtengamos beneficios. En el precio de venta está incluido la parte proporcional de las materias primas utilizadas, pero, también de la mano de obra (camareros, cocineros…), de la luz, alquileres, el desgaste de la maquinaria, muebles e, incluso, de los cubiertos. ¿No hubiese sido mejor añadirle a cada plato 40 céntimos? Al cliente le da lo mismo que un plato cueste 9,40 € o 9,80 € y se elimina el efecto psicológico negativo de desglosar el desgaste de los cubiertos.

Es que, si siguiéramos con la tendencia del desglose, nos podríamos encontrar con una cuenta de un restaurante como la que sigue:
Menú del día: 3 x 9€:       27,00€
Pan y cubiertos:                 2,30 €
Alquiler:                              0,75€
Camarero:                           0,25 €
Mesa y mantel:                    0,50 €
Silla:                                    0,10 €
Desgaste de baldosa:           0,40€
TOTAL:                            31,30 €

Leer más...

domingo, 13 de enero de 2013

¿La Democratización de Internet?

Una de las expresiones que se suele utilizar cuando se habla de internet es “que democratiza” alguna cosa. “La democratización del conocimiento” es lo último que he leído.

Si nos vamos al paradigma del conocimiento en internet, wikipedia, define “democracia”  de la siguiente manera: “En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes”
.
Por tanto, “democracia” es un sistema de toma de decisiones, por lo que es muy difícil que internet pueda ser democrático o que lo pueda ser un logo de una empresa, como algunas veces he oído.
Entonces, ¿cómo podemos definir internet?



Pues, como un instrumento que nos ha dado la oportunidad a todos para poder expresar nuestras ideas y publicarlas para todo el mundo. Como estoy haciendo en estos momentos. Pero también se pueden decir las mayores tonterías del mundo. Como puedo estar haciendo en estos momentos.

Recuerdo como en los años 70, o incluso mucho más tarde, la gente mayor solía decir: “¿Cómo va a ser mentira eso? ¡Si lo he oído en la tele!”.  Creían que si alguien se atrevía a decir algo en la tele era porque había comprobado antes que era cierto. Pues en la tele se han dicho y se dicen muchas verdades y muchas tonterías.  E incluso muchas mentiras.

Esa expresión se ha transformado en la actualidad por un: “¿Cómo va a ser mentira eso? ¡Si lo he leído en internet!”. Pero ahora lo dicen los más jóvenes. No podemos caer en ese gran error. Tenemos que ser críticos con todo lo que leemos, sobre todo cuando se dan datos objetivos. Hay que contrastarlos y comprobar que son ciertos. No nos podemos contentar con la primera información que nos llegue. Porque cualquiera podemos escribir lo que nos dé la gana en internet y que se publique sin ningún filtro previo.

Y, en cuanto a las opiniones, tenemos que recordar que la democracia es un sistema de elección y no una manera de determinar si algo es verdadero o no. No porque la mayoría diga que la pena de muerte es válida la hace válida. Tenemos que ser críticos, analizar y contrastar,  tomar nuestras propias decisiones y conformar nuestras propias opiniones buscando siempre la verdad.

Leer más...